Spanish English French
  • Compartir
  • Uncategorised

    				

     

     

     

     

    MTRO. CARLOS PATRICIO SALAZAR GÓMEZ

    Coordinador General de Planeación
    Facultad de Medicina Humana. UNACH.
    Calle Central esquina 11ª. Sur S/N, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Apdo. 575
    Conmutador: 01 961 61 2 22 92, 01 961 61 2 49 24, Ext: 129.
    Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    El Dr. Carlos Patricio Salazar Gómez realizo sus estudios de Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México, la especialidad en Genética Clínica la realizó en el Hospital General de la Ciudad de México de la SSA y es maestro en Educación Superior por la Universidad Autónoma de Chiapas.

    Tiene 33 años laborando en la Universidad Autónoma de Chiapas, en la que ha ocupado los cargos de Director de Investigación y Posgrado, Director de Desarrollo Bibliotecario y Director General de Extensión Universitaria entre otros.

    Posee nombramiento de profesor de tiempo completo, Titular “C”, adscrito a la Facultad de Medicina Humana, de la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde es facilitador de la competencia de Histología.

    Es autor de cuatro libros y co-autor de otros tres, además ha publicado varios artículos en publicaciones de circulación nacional. Su producción está orientada en dos vertientes, en las ciencias de la salud al estudio de las enfermedades crónicas no trasmisibles, y en el ámbito de la educación  superior a la influencia de la cultura, tanto en, los procesos de selección de aspirantes, como en, las formas de apropiación de la información de los estudiantes del nivel superior.

    Fue responsable en la elaboración y ejecución de los proyectos integrales de fortalecimiento institucional (PIFI), para el sistema bibliotecario de su universidad; asimismo participó en la definición de la metodología para la selección de sistemas de información en línea del Consorcio de Instituciones de Educación Superior de la Región Sur-Sureste.

    Es miembro de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación en el Área de las Ciencias de la Salud (COMAEM) y ha  coordinado las actividades para la mejora continua del programa educativo de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina Humana Dr. Manuel Velasco Suárez de la Universidad Autónoma de Chiapas.

    En dicha Facultad tuvo a su cargo la coordinación para:

    • La elaboración de los Proyectos Institucionales de Desarrollo 2007-2018, y 2018-2022 de la FMH
    • El acopio, sistematización y presentación de las evidencias de los programas académicos de Médico Cirujano y Gerontología de la Facultad de Medicina Humana de la UNACH.

    Desde hace cinco años es Coordinador de Planeación y Evaluación Unversitaria de la Universidad Autónoma de Chiapas y tuvo bajo su responsabilidad el tercer proceso para la acreditación del Programa Académico de Médico Cirujano.

    Actualmnete es líder de Cuerpo Académico “Transición epidemiológica y competencias profesionales en Chiapas” en el que cultiva las siguientes LGAC:

    1. Estudio Epidemiológico y Demográfico en Chiapas
    2. Estudio y evaluación de las competencias profesionales en los egresados de la Facultad de Medicina Humana de la UNACH

    Ana María Flores García

     

    Obtuvo la Licenciatura en Médico Cirujano en la Universidad Autónoma de Chiapas en el periodo 1983 - 1987, Curso especialidad Medicina Familiar 1997-1999, Diplomado Gerontología Médica 1999 - 2000, Universidad de Girona España - Universidad Autónoma de Chiapas México, Diploma de Posgrado en Geriatría y Gerontología, 2009, Girona España - Chiapas México, Maestría en docencia en ciencias de la salud Facultad de medicina “Dr. Manuel Velasco Suarez” UNACH  2014-2016, Doctorado en Educación Universidad Pablo Guardado Chávez 2017-2019, actualmente cursando

     

    BIO DATA

    JOSÉ DEL CARMEN REJÓN ORANTES

    Obtuvo la Licenciatura en Medicina Humana en la Universidad Autónoma de Chiapas, la especialidad de Anestesiología en el Hospital de Gineco-obstetricia del DIF Toluca, Estado de México, el Diplomado en Farmacología Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Doctorado en Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, México DF.

    Ha obtenido diversos nombramientos dentro de la Facultad de Medicina Humana Campus II, de los que destacan; Integrante del Comité de Admisión a la Carrera de Medicina Humana, Consejero Técnico Maestro de Asignatura, Coordinador del III Módulo de la Licenciatura en Medicina, Coordinador de Investigación y Posgrado. Es socio activo de sociedades científicas nacionales e internacionales.

    Participa en proyectos de investigación, imparte clases y dirige tesis de licenciatura y posgrado; ha publicado artículos en revistas indexadas y arbitradas, capítulos de libro internacionales y ha presentado trabajos en diversos eventos locales, nacionales e internacionales. Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas. Es fundador y responsable del Laboratorio Experimental de Farmacobiología donde se mantienen líneas de investigación enfocadas al estudio de plantas medicinales de Chiapas y participa  en  diferentes redes de investigación locales, nacionales e internacionales.

    Requisitos de Ingreso

    • Promedio mínimo 8.5.
    • Haber acreditado el examen de admisión.
    • Cubrir la cuota correspondiente con el formato de depósito que deberán imprimir desde www.siae.unach.mx para realizar el pago en el banco.
    • En el caso de alumnos extranjeros, deberán presentar el formato migratorio como estudiante y las constancias con sus respectivas traducciones al español

    ** En esta carrera se ingresará al curso de inducción de acuerdo a la calificación obtenida en el examen de admisión y al cupo disponible en la Facultad.

     PARA MAYOR INFORMACIÓN REFERIRSE A LA CONVOCATORIA DE ADMISIÓN PARA CARRERAS PRESENCIALES Y A DISTANCIA VIGENTE.

     

    Perfil de Ingreso

    Es deseable que el estudiante al ingresar al programa de Medicina, además de un buen estado de salud física y mental, presente las siguientes características:

    • Conocimientos sobre: biología, química, física, matemáticas, ciencias sociales y cultura general.
    • Habilidades y destrezas para: la lectura, la observación, el análisis y la síntesis, la toma de decisiones y el desarrollo de trabajos de manera escrita.
    • Mostrar valores y actitudes como: prudencia, honestidad, respeto, responsabilidad, interés y buena disposición para el estudio, interés para la investigación, disposición para el trabajo en equipo, conciencia acerca de la importancia del medio ambiente, voluntad para la superación personal.

     

    Perfil de Egreso

    Al término del programa el médico egresado de esta carrera es un profesional de la salud cuyas competencias son las siguientes:

    • Brinda atención integral y continua tanto a la persona como a su familia y comunidad, orientando sus acciones principalmente a promoción y la preservación de la salud.
    • Aplica medidas de prevención primaria y lleva a cabo el diagnóstico y tratamiento de los problemas más frecuentemente encontrados en el nivel primario y secundario.
    • Aplica conocimientos y demuestra actitudes y destrezas que mejoran el bienestar biopsicosocial de las personas y las familias, por considerar a éstas como el sólido cimiento de la sociedad.
    • Participa en la atención humanista, de alta calidad de los problemas de salud de la comunidad.
    • Ofrece una atención médica integral y continua, tanto en el primero como en el segundo nivel de atención optimizando los recursos tecnológicos.
    • Evalúa su práctica profesional a través del seguimiento de sus acciones y del análisis científico-crítico de sus propios resultados.
    • Proporciona la atención inicial en las emergencias médicas a pacientes, grupos sociales o ambos.
    • Reconoce los límites de su intervención profesional y responsabilidad para consultar y coordinarse con los especialistas y derivar a otros niveles de atención médica a los pacientes que así lo ameritan, dando soporte a las constantes vitales de la persona hasta su atención definitiva.
    • Es un promotor de la salud que cuida los aspectos culturales de la población en la educación en salud y aplica la prevención primaria y secundaria.
    • Elabora los reportes oficiales y convierte estos datos en información científica.
    • Realiza estudios de estructuras y dinámica a nivel de la persona, la familia y la comunidad; y con base en lo anterior establece planes de trabajo.
    • Orienta a la población en el uso de recursos de salud existentes en la comunidad, promueve su administración, cuidado y optimización.
    • Aplica los recursos disponibles en el primer nivel para ofrecer una atención integral.
    • Interacciona con cada uno de los integrantes del equipo de salud sobre las funciones y actividades especificas para la atención en el primero y segundo nivel de atención.
    • Reconoce las fortalezas o debilidades de su formación, para -a través de la autogestión y el autoestudio- O bien, optar por cursos de actualización continua o transitar por la formación de posgrado en cualquiera de sus modalidades.

     

    Competencias 

    • Dominio de la atención médica general.
    • Dominio de las bases científicas de la medicina.
    • Capacidad metodológica e instrumental en ciencia y humanidades.
    • Dominio ético y del profesionalismo.
    • Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo.
    • Dominio de la atención comunitaria.
    • Capacidad de participación en el sistema de salud.

     

    Campo Laboral

    Las actividades de este profesional, se realizan en centros de salud, sanatorios, clínicas y hospitales públicos, como privados, así como el ejercicio libre de la profesión. La sociedad requiere de médicos generales que atiendan a la comunidad, promocionen la salud, la prevención de enfermedades y tratamientos en general. En instituciones gubernamentales o privadas como: Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado, sanatorios y hospitales a nivel urbano y rural, además en Centros de enseñanza relacionados con el área de la salud.

     

    Programa Académico

    Licenciatura en Médico Cirujano con Plan de Estudios 2013

     

    Programas Operativos

    Misión del Programa educativo

    Formar profesionales con principios éticos, humanistas y científicos, a partir de la gestión, aplicación de planes y programas innovadores en gerontología, que atiendan las complejas problemáticas de la calidad de vida de los adultos mayores; bajo un modelo constructivista basado en competencias integrales, en un esquema transdisciplinario, sustentado en líneas de generación y aplicación del conocimiento que den respuesta a los retos que plantea el envejecimiento poblacional, dentro del contexto local con proyección universal.

     

    Visión del Programa educativo

    Al 2020, posicionarse y consolidarse como un programa educativo innovador con reconocimiento nacional e internacional en la formación de profesionales en gerontología, con un amplio sentido ético, humanista y científico, capaces de desarrollar modelos de intervención gerontológica con alto impacto en los sectores social, público y privado, dirigidos al logro de un envejecimiento digno, activo y participativo.

     

    Requisitos de Ingreso

    • Haber acreditado el examen de admisión.
    • Cubrir la cuota correspondiente con el formato de depósito que deberán imprimir desde www.inscripcion.unach.mx para realizar el pago en el banco.
    • En el caso de alumnos extranjeros, deberán presentar el formato migratorio como estudiante y las constancias con sus respectivas traducciones al español

    ** En esta carrera podrá ingresar al primer semestre, al preuniversitario o al curso propedéutico de acuerdo con la calificación obtenida en el examen de admisión y al cupo disponible.

     PARA MAYOR INFORMACIÓN REFERIRSE A LA CONVOCATORIA DE ADMISIÓN PARA CARRERAS PRESENCIALES Y A DISTANCIA VIGENTE.

     

    Perfil de Ingreso

    Es deseable que el alumno al ingresar al programa de Gerontología, además de un buen estado de salud física y mental, presente las siguientes características:

    • Tener conocimientos básicos en las áreas de química, física, biología, anatomía, fisiología, matemáticas, estadística, filosofía, sociología, metodología científica, computación, comprensión de textos en lengua inglesa.
    • Tener habilidades para una correcta comunicación oral y escrita, manejo de búsqueda bibliográfica, manejo de equipo de cómputo, trabajar con grupos mutidisciplinarios.
    • Mostrar valores fundamentales para lograr un adecuado entendimiento de la población adulta mayor, como tolerancia, comprensión, respeto.
    • Mostrar devoción por el estudio, autonomía, mesura, capacidad crítica y autocrítica, deseos de ser parte y formador de tejidos sociales.

     

    Perfil de Egresado

    El egresado de la Licenciatura en Gerontología tiene un alto compromiso bioético, social y humanista, es competente para evaluar, planear y atender la naturaleza biopsicosocial de la población adulta mayor, desde una perspectiva integral, con un enfoque transdiciplinario, analiza, reflexiona y comprende los fundamentos teórico-epistemológicos que le permiten intervenir, investigar y generar diversas estrategias mediante el diagnostico, selección, adaptación, diseño y aplicación de modelos, técnicas, métodos y procedimientos, para la atención del adulto mayor y el proceso de envejecer, así como el fomento de un envejecimiento digno.

     

    Campo laboral

    Sector Público:
    Instituciones sociales, de salud en todos los niveles, con énfasis en la promoción de envejecimiento saludable, instituciones educativas y de investigación, instituciones de asistencia social.


    Sector privado:
    Área social, áreas de la salud, áreas gerenciales y de administración de servicios gerontológicos, instituciones de cuidados prolongados y de mediana instancia, instituciones de cuidados de corta estancia, áreas educativas, áreas de servicios psicológicos y áreas laborales y ejercicio libre de la profesión.

     

    Propósito General


    Formar gerontólogos, con competencias profesionales integrales para acompañar al adulto
    mayor en la gestión de los elementos que les permitan una mejor calidad de vida.


    Propósitos específicos

    • Forma gerontólogos con competencias para conocer y aplicar los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de las diversas vertientes de la Gerontología, de manera transdisciplinaria, a fin de resolver creativamente los problemas que enfrenta la población de la tercera edad en los diferentes espacios de intervención.
    • Desarrolla en los egresados las competencias para atender los cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales que acompañan al proceso de envejecimiento a nivel individual y grupal en el entorno familiar, institucional y comunitario, a fin de incrementar la calidad de vida de los adultos mayores.
    • Proporciona los elementos de integración en la formación gerontológica, para atender de manera integral las necesidades de tipo social, de promoción de la salud, psicológicas, ambientales, económicas y jurídicas, de las personas adultas mayores con un enfoque preventivo, de rehabilitación y de orientación a fin de generar un envejecimiento activo.
    • Forma profesionales competentes para la gestión y la toma de decisiones orientadas al bienestar del adulto mayor, en instituciones y organizaciones de atención gerontológicas.
    • Forma profesionales competentes para generar nuevos conocimientos, modelos de intervención y metodologías de su campo profesional a través de la investigación y la docencia, promoviendo la transdisciplinariedad.
    • Establece relaciones de vinculación efectiva con las instancias de gobierno en sus tres niveles, organizaciones nacionales e internacionales.
    • Establece vínculos con distintos programas de atención a la salud, con especial énfasis a los relacionados con el adulto mayor generados en diversos organismos nacionales e internacionales.

     

    Plan de Estudios de Gerontología

     

    Programas Operativos: