PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO 2025
Misión del Programa educativo
La Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Chiapas forma médicos éticos, competentes y con una visión integral, preparados para liderar y abordar desafíos de salud con fundamentos científicos y humanísticos. Ofrece una formación de excelencia en la que se construyen conocimientos, desarrollan destrezas y habilidades propias de la disciplina, con un enfoque particular en atención primaria y gestión sanitaria eficaz, promueve la responsabilidad social, la equidad y la inclusión, preparando médicos que respeten la diversidad, capaces de innovar y mejorar continuamente en su campo y con impulso a los sistemas de salud a nivel global.
Visión del Programa educativo
En el 2030 la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Chiapas es un programa consolidado y de excelencia a nivel nacional, distinguiéndose por la formación de médicos altamente competentes y comprometidos con la innovación, la responsabilidad social y la salud de la población en general; las y los egresados del programa educativo son vanguardistas, que impulsan la interculturalidad y equidad social y de género, aptos para enfrentar y transformar los desafíos de salud en diversas comunidades; reconocidos por su práctica médica innovadora y humanista que integra la atención primaria, gestión de salud pública y atención de urgencias médicas, convirtiéndose en líderes y agentes de cambio en la transformación hacia sistemas de salud más justos, accesibles e inclusivos.
Requisitos de Ingreso
Los aspirantes a la Licenciatura en Médico Cirujano deberán:
- Tener un promedio de bachillerato o equivalente igual o superior a 8.5
- Haber cursado bachillerato general o área de formación de Químico-Biológico
- Acreditar el proceso de selección que determine la Universidad Autónoma de Chiapas en apego al Estatuto Integral de la Universidad (Artículos 109 al 113)
** En esta carrera se ingresará al curso de inducción de acuerdo a la calificación obtenida en el examen de admisión y al cupo disponible en la Facultad.
PARA MAYOR INFORMACIÓN REFERIRSE A LA CONVOCATORIA DE ADMISIÓN PARA CARRERAS PRESENCIALES Y A DISTANCIA VIGENTE.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a ingresar al programa educativo de la Licenciatura en Médico Cirujano deberán evidenciar los siguientes atributos de competencias:
- Conocimientos
- Biología, química, física, y matemáticas
- Ciencias sociales y cultura general nacional e internacional
- Tecnologías de la información y la comunicación
- Habilidades
- Lecto-escritura
- Uso de tecnologías de la información y la comunicación
- Búsqueda y sistematización de información
- Capacidad para comunicarse ▪ Comprender ideas, conceptos y procedimientos
- Aptitudes
- Saber escuchar, comunicarse y comprender a las personas
- Facilidad para establecer relaciones interpersonales
- Actitud de servicio y sensibilidad hacia los problemas del individuo, organizaciones y comunidad
- Interés en trabajar con y por la gente ▪ Tener iniciativa y autorregulación en el proceso de aprendizaje
- Respeto hacia los derechos humanos, la cultura, los valores y a la naturaleza
- Trabajar en ambientes complejos y estresantes.
Perfil de Egreso
Las personas egresadas de la Licenciatura en Médico Cirujano tienen un alto compromiso de responsabilidad social, promueven la equidad, inclusión, trato digno e interculturalidad, desarrollan su práctica profesional con excelencia y vanguardia, en consideración con la innovación social, además de desarrollar las siguientes competencias:
- Competencias genéricas
- Comunica ideas y argumentos de manera oral y escrita, así como a través de la expresión no verbal, permitiendo establecer una relación empática con el paciente, familia y comunidad, lo que permitirá generar un ambiente de respeto, compromiso y confianza, así como respeto de la autonomía del/la paciente, generando la participación activa en los procesos de autocuidado.
- Trabaja de manera colaborativa y ética, considerando las acciones y necesidades de los otros, para ello, establece relaciones de empatía con los pacientes, las familias y la comunidad con la finalidad de atender desde una perspectiva bioética los procesos de salud-enfermedad.
- Desarrolla una cultura de cuidado personal a través de hábitos de vida saludable, haciendo uso de las redes de apoyo institucional.
- Maneja tecnologías de la información y la comunicación para la gestión y construcción de conocimientos que coadyuve a garantizar la atención del paciente y la comunidad de manera efectiva, así como el resguardo y manejo de la información.
- Trabaja de forma autónoma y asume liderazgo colaborativo con diversos grupos que le permiten coadyuvar a garantizar ambientes sostenibles que repercuten de manera favorable en el estilo de vida de los individuos y la comunidad, garantizando mejores condiciones de salud.
- Se relaciona y colabora con otros en un marco de respeto a la diversidad e inclusión permitiendo garantizar la atención de diversos problemas de salud que enfrentan los individuos y la comunidad a través de acciones proactivas puestas en funcionamiento en equipos de salud interdisciplinarios que buscan coadyuvar a mejorar las condiciones de vida.
- Piensa de forma crítica, creativa y autorregular sus procesos cognitivos y metacognitivos que le permiten actualizarse de manera continua y permanente para orientarse a estudios de posgrado.
- Plantea proyectos de investigación científica para generar nuevos conocimientos.
- Competencias disciplinares
- Aplica el método científico, epidemiológico y clínico para identificar problemas de salud de mayor incidencia en individuos y la comunidad con el propósito de tomar decisiones pertinentes que permitan una adecuada intervención médica.
- Sustenta las decisiones de intervención médica desde una perspectiva científica - humanista que permite garantizar la atención con calidad técnica e interpersonal del paciente y la comunidad con enfoque sostenible garantizando el derecho a la salud con equidad y justicia.
- Implementa procesos de promoción y educación que coadyuven a prevenir riesgos a la salud.
- Considera los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y ambientales en el proceso de intervención profesional para garantizar la homeostasis, preservación y restauración de la salud.
- Identifica los procesos de gestión en el Sistema Nacional de Salud considerando los niveles de atención, su estructura organizacional, normatividad y las funciones que se realizan dentro del mismo, para aplicar programas de salud para la atención del paciente, familia y comunidad.
- Realiza su actividad profesional atendiendo el marco normativo que rige a la práctica médica y al sistema de salud.
- Comprender los factores básicos del proceso salud-enfermedad de pueblos originarios.
- Competencias profesionales
- Desde la perspectiva de la Atención Primaria a la Salud (APS) reconoce los riesgos a la salud que enfrentan los individuos, las familias y la comunidad; información que permite generar estrategias para su modificación, disminución y erradicación.
- Aplica el método y razonamiento científico, epidemiológico y clínico basado en evidencias al proceso diagnóstico en estricto apego de la normatividad vigente.
- Aplica los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia que coadyuvan al autocuidado del paciente, además de garantizar la adecuada intervención terapéutica para la limitación del daño, preservación y la restauración de la salud.
- Toma decisiones clínicas en salud priorizando el balance riesgo-beneficio, y costo-beneficio, individualizando cada caso y usando los principios de la medicina basada en evidencia como pilar principal que mejoren la calidad de vida del paciente.
- Reconoce los casos clínicos que requieren un tratamiento conjunto entre diversos profesionales de la salud dentro de los cuales se pueden encontrar distintas especialidades médicas, con el fin de brindar atención adecuada a aquellos pacientes con patologías complejas que la requieran, considerando los aspectos bio-psico-sociales.
- Prioriza como estrategia principal la práctica y desarrollo de la atención primaria de la salud como formadora del profesional médico.
- Identifica los factores de riesgo para la salud, tanto en nivel individual, familiar y comunitario de manera oportuna, modificando los factores externos e internos, ofreciendo una atención de calidad, de bajo costo y en concordancia con las evidencias y práctica más reciente disponible.
- Realiza diagnósticos y brinda atención médica en concordancia con los factores sociales, biológicos y económicos propios de la región y de la nación.
- Es activo en la modificación y mejora de la práctica de la salud, en referencia a la experiencia adquirida, la evidencia científica más reciente y las necesidades de la población en la que se encuentra.
- Brinda atención prehospitalaria y realiza la evaluación y manejo del trauma durante una urgencia médica.
- Garantiza en todo momento, un trato digno, respetuoso, comunicación efectiva, respeto de autonomía y confidencialidad, que responda a las expectativas no médicas de las personas y evite cualquier forma de violencia, maltrato y discriminación.
Plan de estudios
Programas Operativos
- Programa Operativo 1er Semestre
- Programa Operativo 2do Semestre
- Programa Operativo 3er Semestre
- Programa Operativo 4to Semestre
- Programa Operativo 5to Semestre
- Programa Operativo 6to Semestre
- Programa Operativo 7mo Semestre
- Programa Operativo 8vo Semestre
- Programa Operativo 9no y 10mo Semestre - Internado Médico de Pregrado










